Select Page

San Luis Potosí Historia Y Origen

El significado de la palabra

 

HISTORIA PRECOLOMBINA

el estado de San Luis Potosí comprendía dos áreas culturales: Mesoamérica y Aridoamérica.

Su parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas; en el este y sureste aún habitan los grupos: huasteco, pame y mexicano o náhuatl.

Los indígenas que poblaron el territorio hoy potosino fueron principalmente los salvajes chichimecas, los huastecos y los pames, el término chichimeca es genérico con el que se designaban muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes, eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo. Así, recorrían la región occidental del actual estado. Eran completamente salvajes y muy belicosos, vivían en continuas guerras entre ellos mismos, su religión era rudimentaria. Hablaban diferentes lenguas pero sus costumbres eran similares. Se le ha llamado chichimecas a este grupo de indígenas entre los que se distinguen diferentes parcialidades.

Las más conocidas son las: guachichiles, macolíes, guamares, guayanes, guaxabanes, maxorros, samues, sanzas, cascanes, copuces, entre otras, pero habría seguramente muchos más.

Algunos autores afirman que entre este numeroso grupo de indígenas salvajes se encuentran los pames que todavía forman localidades en los municipios de Ciudad del Maíz, Alaquines y Tamasopo. Se distingue el grupo ubicado en Santa María Acapulco del municipio de Santa Catarina.

Los guachichiles andaban semidesnudos con las cabezas de larga pelambre que les caía sobre los hombros, los rostros feroces untados de almagre rojizo o con rayas negras, portando al hombro arcos descomunales y en las manos flechas o arcas. Las mujeres medio desnudas se cubrían con cueros de venado se alimentaban con raíces y frutas. Eran muy buenos cazadores de venados, liebres y otras del monte. Sacrificaban a sus prisioneros quitándoles la cabellera y dejando el casco desnudo.

Sumamente belicosos, atacaban a los traficantes de las rutas de Zacatecas, a los conquistadores y misioneros religiosos en el territorio salvaje llamado “el gran tunal”, hasta que se concertó con ellos la llamada paz chichimeca en el año de 1589 por Rodrigo Río de la Loza en la que intervinieron el capitán Miguel Caldera y fray Diego de la Magdalena.

El grupo sedentario de los huastecos ocupó, en el territorio hoy potosino, el oriente del estado. Hubo penetraciones huastecas que llegaron hasta el altiplano potosino como en los municipios de Santa María del Río y Guadalcázar.

Los huastecos son unos de los grupos llamados “mayences” pues pertenecen a la gran familia Maya. El personaje llamado Quetzalcóatl, bien pudo haber sido huasteco. Se dice que sus insignias son típicamente huastecas como el gorro cónico, el arete de gancho, el pectoral de concha, etc.

La gran cultura huasteca, agrícola por excelencia y productora de un arte extraordinario tuvo su apogeo entre el año 100 a.C. y el 900 de esta era y recibió gran influencia tolteca.

En el territorio del municipio de Tamuín existen distintas localidades como Tantoc, donde se encuentran los Cues de mayor altura en la huasteca. De ahí procede la importante escultura “El Adolescente “, toda grabada. Ahí en Tamuín se descubrió una pintura o fresco que es un conjunto de figuras y personajes. Inmediatas a Tantoc se encuentran las importantes ruinas de Tamchan o Tamtzan y las de Tzitzin-tujub. En toda la región huasteca hay centros ceremoniales, Cues, juegos de pelota y ruinas como en Tancanhuitz, Tanquian, Tamposoque, Ébano, etc.

Desde la primera mitad de siglo XV los emperadores aztecas Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma Xocoyotzin, sojuzgaron a los huastecos imponiéndoles una situación de vasallaje que tuvieron que soportar hasta que llegaron a la huasteca los conquistadores españoles que impusieron su dominio en esta región por medio de los encomenderos.

A lo ya dicho sobre los indígenas salvajes de tribus nómadas y los sedentarios y cultos huastecos hay que agregar que entre el hábitat de ambos y en medio de ellos existe una entidad geográfica bien definida desde el punto de vista arqueológico. Es la zona de Rioverde. Esta región estuvo poblada por grupos sedentarios de cultura avanzada. Durante muchos años se consideró que las ruinas de esta zona eran de la cultura huasteca según varios autores. Hace años la misión arqueológica francesa en México emprendió allí un detenido estudio y el investigador Donald. P. Heldman fue el primero en desechar la hipótesis de que la zona de Rioverde formó parte del complejo cultural huasteco. Ya hay hipótesis sobre el origen lejano de los pobladores de esta zona.

La región occidental del estado era parte del “Gran Tunal”, frontera Chichimeca. Esta guerra iniciada en 1550 detuvo la penetración hacia el centro y norte potosino. Algo se avanzaba en algunas partes y después de los religiosos misioneros iban los pobladores y colonizadores, siempre acosados por los salvajes.

La guerra de los chichimecas concluyó en 1590 y ya en paz, toda la nación Guachichil, el Virrey don Luis de Velazco afianzó el dominio español ordenando en 1591 que vinieran indios tlaxcaltecas a poblar y a vivir en el nuevo territorio. En efecto, las familias tlaxcaltecas fueron distribuidas en distintos lugares, unos en Mexquitic y otros en el paraje donde ahora esta la ciudad de San Luis Potosí, otros continuaron hasta la Hedionda ( hoy ciudad Moctezuma ), Venado y el Saltillo.

Setenta años antes de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí se realizó la conquista militar de la huasteca. Diversos asentamientos indígenas fueron establecidos como pueblos; Tamazunchale, Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab y Tamuín.

A principios del año 1592 se descubrieron las minas del cerro de San Pedro que originaron lo que hoy es la ciudad capital del estado, en noviembre de ese mismo año. Con anterioridad se habían fundado los pueblos de Mexquitic, El Venado y la Hedionda (hoy Moctezuma).

HISTORIA POSTCOLONIAL

Descubiertas en 1592 las minas del cerro de San Pedro, los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí. Su primer alcalde fue Juan de Oñate. La fecha de fundación del “Pueblo de San Luis de Mezquitique”, se efectúo el 3 de noviembre de 1592. Intervinieron en esta fundación fray Diego de la Magdalena y el capitán Miguel Caldera.

En el siglo XVI de aquella época no tenemos ninguna iglesia ni algún convento. Se dice que el convento franciscano fue erigido en 1590, pero esta fecha es la de erección canónica, no la de la iglesia y el convento que conocemos. El autorizado texto del cronista franciscano fray José Arlegui de las páginas 362 a 386 de su crónica nos dice que; “…tanto el convento de San Luis, como los demás de la provincia, comenzaron a reconstruirse de cal y canto, lo mismo que sus templos, desde el año de 1686 en adelante…”.

Se ha dicho que los antiguos pueblos de Santiago y Tlaxcala , ahora barrios de la ciudad de San Luis Potosí son los más antiguos, y esto es cierto. Los pueblos sí, pero las iglesias no. La de Santiago data de 1804 y la de Tlaxcala es de la segunda mitad del siglo XVII.

A principios del siglo XVII se establecieron los franciscanos donde esta la iglesia de su orden y el convento anexo, pero estas edificaciones que conocemos son posteriores al año de 1686 como se ha dicho por parte los frailes agustinos construyeron primero la iglesia que fue bendecida en 1603. El convento agustino anexo fue reconstruido por fray Diego de Basalenque quien lo dejó casi terminado en 1620 cuando fue removido al convento de Valladolid. La torre de la iglesia de San Agustín es de mediados del siglo XVIII.

Los jesuitas comenzaron a edificar el gran edificio de su colegio en el año de 1625 y lo terminaron en el 1640. De esta construcción subsiste la planta baja del actual edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La fachada y la planta alta son obras relativamente recientes y fueron reconstruidas por el gobernador del estado, general Mariano Escobedo en el año de 1874.
Por mediados de siglo XVII se tramitaron las diligencias necesarias y el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Albuquerque concedió la erección del pueblo y las minas de San Luis Potosí a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Aprobó también el escudo de armas; “ De un cerro de campo azul y oro, con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre”. Además a la nueva ciudad se le dio facultad “ ..de hacer ordenanzas para su gobierno…” . El Rey de España Felipe IV, en cédula real del 17 de agosto de 1658 dictó la aprobación correspondiente.

Finalizó el siglo XVII con la terminación de la iglesia de la tercera orden que edificaron los terciarios franciscanos, obra concluida en 1694.

Se inició el siglo XVIII con la construcción de la iglesia de Loreto, frente a la Plaza Fundadores, fue edificada alrededor de 1700.

La iglesia de San Sebastián fue doctrina de los agustinos y comenzó a construirse hacia 1708, fue concluida hasta 1775. La iglesia del Sagrado Corazón fue construida por el cronista franciscano fray José Arlegui desde 1728 hasta 1731 en que se concluyó. La iglesia de San Miguelito estaba en construcción en 1773. La iglesia Del Carmen fue comenzada en 1749 y terminada en 1764. El convento anexo fue destruido con motivo de las Leyes de Reforma.

De mayo a octubre de 1766 la ciudad de San Luis Potosí sufrió una grave conmoción popular, la causa aparente de estos motines que ha pasado a la historia con el nombre de “ los motines ”, fue la aflictiva situación económica que padecieron muchos habitantes de algunos barrios de la ciudad y de otros pueblos inmediatos. Agravó la situación la expulsión de los jesuitas que fueron sacados de su colegio (hoy edificio central de la Universidad) el 24 de junio de 1767. Esta rebelión popular fue reprimida por las armas. Desde México vino don José de Gálvez visitador de la Nueva España y dictó severas sentencias y castigos. Estos motines causaron conmoción en varias regiones de la Nueva España, entonces afloró el profundo odio de los indígenas contra los españoles.

Danzas, Bailes y festivales Regionales de San Luis Potosí

MATLACHINES

No hay datos confiables sobre el origen de la palabra. Matlachines, según Arturo Warman en su libro “La Danza de Moros y Cristianos” nos dice que es un vocablo, al que la Academia da un origen árabe, de matauchihin, que significa enmascarado. esta teoría...

Celebraciones y Festivales por Municipios

Zaragoza
Por decreto del 29 de diciembre de 1749, el virrey Francisco de Guerrero y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, ordenó fundar la villa de San Fernando de Austria, en el valle de las Animas, pero fue hasta el 1o de febrero de 1753 que se llevó a cabo dicha fundación. Por decreto del 7 de agosto de 1827 a esta villa se le llamó San Fernando de Rosas, hasta que el 27 de febrero de 1868 se le concedió título de ciudad, bajo el nombre de Zaragoza.

  • Febrero primer semana, cabalgata para celebrar el aniversario de Zaragoza
  • Julio segunda y la tercera semana tradicional feria del trigo, con exposición ganadera e industrial de la región.
Matehuala
El municipio fue fundado por D. Cayetano Medellín el 10 de Junio de 1550. fue fundada el día 10 de junio de 1550, su fundador fue don Cayetano Medellín y algunas familias de indios Tlaxcaltecas.
Se dice que el vocablo indígena Matehuala era el grito de guerra de los indios salvajes de la región y que en esta forma querían decir ¡no vengan!. Grito siniestro de advertencia en aquella tierra desolada.

  • 1º al 15 de enero Fiesta del Cristo de Matehuala
  • 13 de junio fiesta a San Antonio
  • 8 al 16 de julio, conmemoración de la fundación de Matehuala

Grupos de Danza

Grupos de danza tradicional en San Luis Potosí, Danza y baile folklórico, Organizaciones de danza. Grupos de bailables regionales.

Goklayeh

Afiliacion o tipo: Cultural Locacion: San Luis Potosi Contacto o Capitan: Profr. Federico A. Saucedo Martínez. Email: goklayehfsm@hotmail.com Telefonos: Cel - (044 44) 41-77-58-10 Direccion: Col. Lomas de Satélite C.P. 78324 San Luis...

Arte y Artesanos

Artesanos y artesanía originaria y tradicional de San Luis Potosí. Artistas regionales y proyectos culturales del estado.

Lugares, Paisajes y Comida

Lugares turísticos y de interés en San Luis Potosí. Comida típica del estado y lugares recomendables para disfrutar de su gastronomía.

Lugares de interes por Municipio
Poblaciones del Estado con Mayor Interés Histórico

  • San Luis Potosí
  • Cerro de San Pedro
  • Armadillo de los Infante
  • Alaquines
  • Guadalcázar
  • Real de Catorce
Museos de San Luis Potosí
Zonas Arqueologicas
 

100 px zonas arqueologicas Zonas Arquelogicas en el estado de San Luis Potosí

La zona arqueológica de El Consuelo, situada en las proximidades del municipio de Tamuín, S.L.P., se trata de una de las zonas Arqueológicas más importantes de la región huasteca. Se caracteriza por haber sido un centro ceremonial en donde se encontró la famosa escultura de “El adolescente huasteco”, considerada por algunos investigadores, como una representación de Quetzalcóatl.

TEMAS EN DANZAS