Chontales de Oaxaca
Los Chontales se denominan a si mismos como Slijuala xanuc’, En su propio idioma significa “habitante de las montañas”. Su idioma pertenece a la familia lingüística chontal de Oaxaca. Se han documentado tres variantes de este. La relación genealógica de las variantes del chontal de Oaxaca, aún está en discusión; algunos investigadores aseguran que se pueden vincular con los idiomas hokanos y otros investigadores dicen que no, que en realidad es una lengua aislada como el seri o el purépecha. Por otro lado, tampoco se sabe con certeza si las variedades pertenecen a un solo idioma o a más. Si fuera un solo idioma, se hablaría un poquito diferente dependiendo del lugar de donde procedan los hablantes, pero se entenderían bien entre todos. En cambio, si es más de un idioma, las personas que hablen un idioma chontal de Oaxaca en cierto lugar no se entenderían con las que hablen otro idioma chontal de Oaxaca, parecido a lo que pasa con el español y el italiano que aunque sean parecidos porque son de la misma familia, los hablantes ya no se entienden entre sí. Esta agrupación lingüística se habla en el estado de Oaxaca y en el último censo (2010) se registraron 4, 465 hablantes. Hasta ahora, la agrupación se clasifica dentro de una familia que lleva su mismo nombre: chontal de Oaxaca y se reconocen tres variantes de chontal de Oaxaca:
Habitan principalmente en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudoccidental. en el estado de Oaxaca. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec. La región chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula.
En un manuscrito hallado en 1930, pero que data del siglo XVII, quedó asentado que durante el reinado de Moctezuma I los chontales se dividieron en dos bandos: los aliados y los inconformes con la invasión zapoteca. Nuevamente expulsados, se trasladaron al territorio que ahora habitan. cerca del año 300 d.C., chontales y mixes ocuparon terrenos de Villa Alta y Choapam. Los mixes expulsaron a los chontales y éstos se establecieron en la sierra del Aire, actual municipio de Santa María Ecatepec.
La primera incursión española a la región la dirige Pedro de Alvarado, quien conquista Tututepec, y vence a mixtecos, chatinos y luego a los chontales. Durante la Colonia, la región queda bajo la administración de Nejapa. En 1570 una epidemia diezma a la población. Los chontales se sublevaban constantemente hasta que los frailes los pacifican definitivamente.
Su atuendo tradicional Los hombres usan camisa y calzón de manta blanca, sombrero de palma y huaraches. Las mujeres usan generalmente blusa de percal y camisa blanca; las camisas y los huipiles están bordados con figuras de animales o flores, en colores rojo y negro. Las enaguas son de varios colores a rayas verticales blancas, de color o floreadas. El rebozo forma un tocado en la cabeza y las cintas de colores distinguen a las solteras.
La religión de los chontales es la católica, mezclada con elementos de sus antiguas creencias. La mediación entre los hombres y dios se realiza a través de las deidades menores. Durante las fiestas, sobre todo las dedicadas al santo patrono del pueblo, bailan danzas como la de los negros, los turcos o pichilengües, los caballeros y los cristianos.
El panteón chontal consta de 18 deidades masculinas y tres femeninas. Sus mitos de la creación hablan del Gran Espíritu que creó al sol, la luna, las estrellas, el aire, el agua y el fuego. La Tierra era una bola de humo que ardió durante mucho tiempo. El Gran Espíritu intentó tres veces hacer llover. Como no pudo, entonces encargó la lluvia a las montañas y ellas sí pudieron. Llegaron las lluvias torrenciales y la Tierra se apagó. Luego, el sol y el aire secaron el suelo y nacieron las plantas, los animales y los hombres.
A partir de la década de 1960 las religiones protestantes han ido ganando adeptos, sobre todo en Petalcatepec y Mecaltepec. los festejos de Semana Santa y la Santa Cruz, en que los chontales aprovechan para bendecir las semillas y de esta manera asegurar buenas cosechas. Celebran la Navidad y otras fiestas decembrinas, además de los festejos al santo patrono de cada pueblo; una fiesta importante es la que se celebra del 7 al 9 de enero en honor a la santísima de Juquila, patrona de la región, a la que asocian con la deidad de la tierra.
La concepción chontal de la enfermedad se basa en los opuestos frío-caliente. Existen enfermedades originadas por ambas causas y los síntomas varían, así como el tratamiento. Las plantas están agrupadas y clasificadas según la parte del cuerpo que curan, la parte de ellas que se utiliza, o la manera en la que se usan. Se emplean alrededor de 356 plantas medicinales. Las enfermedades que se pueden considerar propias de su cultura son: “el mal de vergüenza”, “la tirisia”, “el mal de ojo”, “el empacho” y “el susto”. Entre los médicos tradicionales existen parteras y parteros, curanderos y hueseros o sobadores. El diagnóstico de una enfermedad se realiza invocando espíritus, ofrendando copal, agua y un huevo; además, analizando lo sucedido al paciente se advierte el tipo de padecimiento. El curandero no cobra, pues su trabajo es un servicio social que se le retribuye en especie o a veces en dinero.
Amuzgos
Los Amuzgos es un grupo indigena que se autodenomina nn´anncue, que significa “las personas de en medio”. Su idioma, perteneciente a la familia oto-mangue, En su propio idioma se nombra ñomnda, palabra compuesta de ñoom, que significa “palabra” o “idioma”, y ndaa,...
Wirrárika
Toapuri, 1991. De boca de Rafael López de la Torre (jicarero de Kauyumari) afloraron suaves y redondas palabras enjoyadas con pausada voz a ésta para describir el mundo que vive con corazón. Así que sabe de la matemática celeste y de geometría cósmica, de la...
Sonidos de una Flautita Huichol ( Wixarrika )
Por Roberto Velázquez Cabrera (fragmento)ORIGINALMENTE PUBLICADO Jun 2, 2016El objeto de este escrito es mostrar un análisis espectral de los primeros sonidos grabados de una flauta mexicana, que fueron registrados por Carl Lumholtz1, a fines del Siglo...