Guerrero Historia Y Origen
El nombre de la entidad rinde homenaje a Vicente Guerrero Saldaña, destacado insurgente y caudillo en la etapa de resistencia durante la guerra de Independencia de México, y su segundo presidente, fusilado en 1831. El nombre del estado le fue impuesto como tal, en su creación el 27 de octubre de 1849. Guerrero es el único estado mexicano nombrado en honor a un presidente de México, pues otros ostentan el nombre de otros personajes destacados de la historia de México.
HISTORIA PRECOLOMBINA
Los primeros pobladores de que se tiene noticia que habitaron el actual estado de Guerrero, vivían en cuevas, conocían la agricultura y además se dedicaban a la caza y la recolección. Posteriormente llegaron al territorio los olmecas, quienes al parecer se asentaron en la cuenca del río Mezcala y sus alrededores; extendiéndose con el tiempo hasta abarcar una extensa zona. Muestra de su avanzado arte pictórico son las pinturas rupestres de Juxtlahuaca, que al decir de algunos investigadores son las más antiguas del continente americano, ya que les dan una antigüedad de 2,500 años, además de los no menos hermosos objetos labrados en jadeita, como hachas, pendientes, cucharitas, collares, caritas, etc.
Durante los primeros siglos de nuestra era penetraron tribus chichimecas, que ocasionalmente desplazaron a los pobladores primitivos absorbiendo su cultura. Con el paso del tiempo se fueron formando diversos grupos con características propias, como por ejemplo los matlazincas, cuilaltecos, yopes, amuzgos, tlapanecos, mixtecos, tepoztecos y mazatecos, entre otros.
Hacia el siglo XI de nuestra era nuevos inmigrantes llegaron a la región. Ahora fueron los náhuas los que ocuparon el centro, y los purépechas quienes se posesionaron del occidente. Un grupo de náhuas se estableció en Zacatula, Atoyac y Tlacotepec, y el resto conquistó la región de los chontales y matlazincas, a los cuales se les conoció como coixcas.
Hacia el siglo XIV se establecieron en el Valle de México los mexicas, tribu nahuatlaca que en poco tiempo llegó a formar un gran imperio basándose en conquistas militares, no escapándose el actual estado de Guerrero, ya que durante el reinado de Itzcóatl conquistaron Iguala y Tepecoacuilco: posteriormente Teloloapan, Zacualpan y Tetela del Río; y finalmente con Ahuizotl toda la región, a excepción de la ocupada por los yopes y los purépechas. Una vez dominada la zona, los mexicas por cuestiones tributarias, la dividieron en siete provincias: Taxco, Tepecoacuilco; Cihuatlán, Tlapa, Tlacozauhtitlán, Quivahuteapan e Igualtepec.
HISTORIA POSTCOLONIAL
Después de la conquista, el territorio guerrerense pasó a depender de la audiencia de México; luego al hacerse la división antigua de la Nueva España, Guerrero pasó a formar parte del Reino de México y de la provincia del mismo nombre. Durante la colonia el puerto de Acapulco fue punto de partida del comercio con el oriente a través de Manila y el Galeón de Acapulco, que hacía viajes de intercambio comercial entre Filipinas y Acapulco, trayendo fantásticas mercancías procedentes de China y la India, como tejidos de seda y algodón, cerámica china y objetos de oro; el mismo galeón regresaba a Manila cargado de plata acuñada y en barras; vino español, lanas españolas y mantas de Saltillo, tejidos de oro poblanos, grano de Oaxaca y cacao de Chiapas y Tabasco.
El movimiento de Independencia iniciado por Miguel Hidalgo tuvo inmediato apoyo en el sur. Destaca la labor del General Jose María Morelos, quien escogió la Ciudad de Chilpancingo para instalar el primer Congreso de Anáhuac, allí mismo también expuso los “Sentimientos de la Nación”, abolió la esclavitud, las castas y los tributos; y el 6 de noviembre de 1813 en el Congreso de Anáhuac aprobó el Acta de Independencia redactada por Carlos María Bustamante.
Iguala fue escogida para dar a México independiente el primer símbolo patrio: la Bandera Nacional, de cuya confección se encargó al sastre Magdaleno Ocampo, quien con los colores escogidos por Vicente Guerrero (verde, blanco y rojo) la confeccionó y entregó al Ejército Trigarante el 24 de febrero de 1821. Ese mismo día Iturbide proclamó el Plan de Iguala.
La creación del Estado de Guerrero se debió principalmente a las gestiones llevadas a cabo por Nicolás Bravo y Juan N. Álvarez, quienes, seguramente, sentían la necesidad de conformar en Estado aquella región del sur que tanto había hecho en pro de la independencia, y que por sus características fisiográficas y sociales constituía una unidad homogénea; así ante las continuas manifestaciones de apoyo por parte de los pobladores, las cámaras de diputados y senadores aprobaron el decreto el 27 de octubre de 1849, el cual fue firmado por el presidente José Joaquín de Herrera, en donde se manifiesta la creación del nuevo Estado, con el nombre de Guerrero (nombre propuesto por Juan Alvarez en honor al Caudillo del Sur), compuesto por los distritos de Acapulco, Chilapa, Taxco, Tlapa y la municipalidad de Coyuca; pertenecientes los 3 primeros al Estado de México, el cuarto a Puebla y el último a Michoacán. Iguala fue la capital provisional y Juan N. Álvarez el primer gobernador interino.
El 11 de enero de 1861, Juárez reestablece la sede del gobierno federal en la ciudad de México y en ese mismo año el congreso declaró “Benemérito de la Patria” a Juan N. Álvarez. Hacia el mes de abril de 1911, la revolución se había extendido por casi todo el territorio guerrerense entonces se nombró general en jefe a Rómulo Figueroa y se integró a la tropa llamada Columna Morelos; entre ésta y los campesinos zapatistas varias poblaciones como Ometepec, Ayutla, Puebla, Coahuayutla, La Unión, Zihuatanejo, Tlapa y Tixtla se sumaron al movimiento maderista.
El 14 de mayo de 1911 fue tomada Iguala, casi al mismo tiempo dos mil hombres, al mando del general Julián Blanco lanzaron un ataque definitivo sobre Chilpancingo. En Guerrero quedaban todavía algunas tropas atrincheradas en el Puerto de Acapulco, pero después de un mes de asedio se rindieron en julio de 1911. En la etapa huertista, los zapatistas y los constitucionalistas se coordinaron para luchar en contra del usurpador Huerta.
Los segundos lucharon en zonas cercanas a Iguala y Tepecoacuilco, los campesinos zapatistas combatieron en Tlapa, Huamuxtitlán, Chilapa y Teloloapan; sólo faltaba recuperar Chilpancingo, Acapulco e Iguala. Para marzo de 1914 las fuerzas revolucionarias tomaron Chilpancingo y para el 8 de julio Iguala y Acapulco. Ante esta derrota y el amplio control del país por parte de los ejércitos revolucionarios, renuncia a la presidencia Victoriano Huerta el 15 de julio de 1914.
El Estado de Guerrero ha sido a través de su historia, cuna de hombres ilustres que han ayudado a forjar la unidad y personalidad del México actual. Entre otros muchos destacaron: Juan Ruiz de Alarcón, de Taxco; José María Izazaga, del municipio de Coahuayutla; Valerio Trujano, de Tepecoacuilco; Hermenegildo Galeana, de Tecpan; Nicolás Bravo, de Chichihualco; Vicente Guerrero, de Tixtla; Pedro Ascencio de Alquisiras, de Acuitlapan; Juan Álvarez, de Atoyac; e Ignacio Manuel Altamirano, de Tixtla.
Danzas, Bailes y festivales Regionales de Guerrero
Esta es una de las regiones del Estado que abarca toda la costa desde Acapulco hasta Oaxaca; de población amuzga, mixty afromestiza principalmente. Entre los géneros musicales del lugar se encuentran el corrido, el palomo, el zapateado, el jarabe, la zamba y la chilena; estos dos últimos ligados a la chilena costeña, llamadas chilenas por la influencia de los bailes que realizaban los marinos de Chile en el puerto de Acapulco. Una que el origen del Chinelo viene de Morelos.
Danza de los Tlacoloteros
Se considera que esta Danza es propia de la Región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz), tienen un dueño que se llama el Tlacololero.
Danza del Tecuani o de los Tecuanes
La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa en español “algo que come”. La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son curados por el “doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es devorada por los zopilotes.
Los personajes de esta danza utilizan una máscara generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro.
Generalmente, esta danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.
Danza de los Diablos
Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y el lucifer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y de diablas y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”.
En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, encabezando una fila, aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera.
Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, chilapa, Chilpancingo, etc.
Danza de los manueles
Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba.
La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.
Danza de los Gachupines.
Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país.
Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con el cual, a la hora de ejecutar sus movimientos, golpean con él, acompasadamente el aire del frente de la cara, con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos.
Su vestuario es de: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha, la mascara con rasgos semejantes a los de la raza blanca, y cigarrillo en la boca, simulando el puro que los españoles suelen fumar.
Danza de los siete vicios.
Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha.
Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte.
Los danzantes establecen entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina.
Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa, Tlapa, etc.
Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado del hombro derecho hacia el lado izquierdo una sarta de pescaditos de madera, pintados de colores. Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca.
Danza de los Machos
Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos, dedicados al cuidado y domasión de las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de machos.
La característica principal por la que se identifica esta danza es por que los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular.
En esta danza sólo una persona se viste de mujer, con ropa de acuerdo a la época de principios de este siglo, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura, las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho; sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.
Danza de los moros
Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212.
Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco.
Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros dando la idea de una batalla.
Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa, la máscara representa el tipo de raza blanca simulando espesas patillas y piocha haciadelante.
Danza de los Maizos
Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, los cuales, representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería.
En esta danza, además de las 2 personas mencionadas, participa un grupo de huesquixtles, todos son varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco, los latigazos que constantemente les arrima el Maizo y el Salvador durante el baile.
Los Huesquixtles, representan a los hombres modestos de la región donde se hace la cacería del tigre.
Danza de los zopilotes
Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas, y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.
Danza de los Tejoneros.
Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etc.
La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras que son de acuerdo con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.
Danza del Palomo de Guerrero.
Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno tiene sus sones y zapateados especiales.El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o solo y ejecuta pasos vistosos.Esta danza es originaría de San Miguel Totolapan, de esta región de Tierra Caliente.En la pintura, se creó el Instituto de Artes Plásticas de Taxco, uno de cuyos trabajos, relacionado con el tránsito de la violencia a la paz en el Estado, hecho ex profeso para este texto reconocimos más adelante.
Celebraciones y Festivales por Municipios
Grupos de Danza
Grupos de danza tradicional en Guerrero, Danza y baile folclórico, Organizaciones de danza. Grupos de bailables regionales.
KALPULLI TETZAHUITL UITZILOPOCHTLI Plazoleta Apolonio Castillo que se ubica en la Ave. Costera Miguel Alemán S/N, antes del Asta Bandera, al inicio del Parque Papagayo. ACAPULCO, GUERRERO. Sabados 18:00 Contacto: Con Miztli a los Tels. Cel. 744 588 9535. Akopa Tels. (744) 486 57 69 Cel. 744 113 3330 akopatzin@hotmail. com
Danza Azteka kuahucihuatl
Contacto: Noel Morales Meza
texka@hotmail.com
Zihuatanejo Guerrero
CALPULLI YAOQUIZQUE CUAUHTLI MIXCOATL Chilpancingo de los Bravo Colonia Amate (rumbo al areopuerto), Lunes, Miércoles y Viernes, En la Esc. Sec. Tec. Industrial Número 185 Hermenegildo Galeana. A partir de las 6:30 PM Ocelotzin (Sra. Guagalupe) (747) 47 8 62
Tlacuilolli- Especialidad
Mario de la Rosa De la cruz
Tel: 044-777-154-9229 / 044 -777 154-2425
Lugares de interes por Municipio
Parque Nacional Grutas de Juxtlahuaca En el mágico paisaje Guerrerence hay muchas averturas al inframundo, uno de los lugares mas hermosos de la geografía sagrada son las grutas de Juxtlahuaca. Circuito Chilpancingo Azul.
Principales ciudades turisticas de Guerrero:
Acapulco
Zihuatanejo
Taxco
Museos de Guerrero
Ubicado en el inmueble conocido como el Patio de las Artesanías en la ciudad de Taxco de Alarcón, se localiza este espacio museográfico, destinado a ofrecer al visitante una visión de este arte.
Resultado de la unión de los esfuerzos de Antonio Pineda, reconocido platero taxqueño ganador de diversos premios tanto nacionales como internacionales, quien durante años dedicó esfuerzos y capital hasta lograr conjuntar una serie de piezas de plata de diversos autores logrando formar una magnífica colección representativa del arte de la platería nacional.
El gobierno del Estado ofrece todo su apoyo y recursos para la creación de este Museo y el Instituto Nacional de Antropología se encarga de aportar los servicios museográficos. Es Así como en 1988 durante la celebración de la Feria Nacional de la Plata, se inauguró el Museo de Platería.
Al iniciar el recorrido de imágenes tomadas de algunos códices prehispánicos, nos muestran aspectos del trabajo de los metales en esa época, el cual logró grandes alcances entre las culturas indígenas, pueblos que en base de técnicas altamente perfeccionadas lograron grandes manifestaciones en los trabajos de vaciado, laminado, la filigrana y la cera perdida entre otros.
Representando estas labores encontramos una máscara que representa a Xipe-Totec dios de los orfebres, de las flores y la primavera.
Este Museo cuenta con una colección de piezas originales de Guillermo Spratling, artífice del desarrollo platero de Taxco al implantar, nuevos caminos (diseños, comercialización) para el crecimiento de esta industria.
El museo en sus exposiciones, muestra un traje de Charro, colección de Enrique Figueroa cuya botonadura es un bello ejemplo de la habilidad del artesano platero.
Una vitrina central custodia un tablero de ajedrez, obra de Antonio Pineda, impresionante por su diseño y elaboración en el cual las piezas representan el encuentro entre los españoles y la cultura indígena. Esta pieza ha logrado premios internacionales representando a la República Mexicana. Se puede admirar una serie de monedas de plata. Entre estas destacan las diseñadas y acuñadas por Filiberto Gómez en Campo Morado, Mor., a donde fue llevado por las fuerzas zapatistas durante la Revolución
Museo Histórico de la Bandera
Siendo Iguala la ciudad que el 24 de febrero de 1821 vio nacer la primera Bandera Nacional, elaborada por el sastre José Magdaleno Ocampo, es también la ciudad que da albergue al Museo Histórico de la Bandera, ubicado en la plaza principal. Este espacio muestra una colección de réplicas de estándares significativos en la historia de nuestro país.
Inicialmente se encuentran facsímiles de algunos códices: El Mendocino donde se representa la fundación de México Tenochtitlán; el Florentino que muestra el asedio de que fue objeto la ciudad; el Lienzo de Tlaxcala donde se admira a grupos militares aztecas o con sus estandartes; el Azcatitlán que representa la llegada de Cortés a México y aparece un soldado que porta una bandera donde aparece como emblema el Espíritu Santo.
Siguiendo un orden cronológico entre las banderas podemos distinguir las siguientes: El estandarte utilizado por Cortés con la imagen de “María Santísima Coronada de oro y de doce estrellas“. El estandarte de la colonia virreinal y que aunque con algunos cambios se conservó durante 3 siglos de ocupación.
Asimismo, se exhiben mapas que muestran los lugares donde se realizaron batallas a favor de salvaguardar nuestra soberanía. Fotografías de personajes históricos: Juárez, Melchor Ocampo, José María Iglesias, Vicente Guerrero, Iturbide, etc. Documentos: tales como leyes, reglamentos y el Acta de Independencia del 28 de septiembre de 1821, así como un escudo actual acompañado del decreto respectivo.
Finalmente un mural, obra de pintores guerrerenses, nos ilustra las tres etapas definitivas en favor de la Independencia. La firma del Plan de Iguala, el Abrazo de Acatempan y la entrada del ejército Trigarante.
Museo de la Historia Social de Taxco Siglo XX
Museo ubicado en la ciudad guerrerense de Taxco de Alarcón en la llamada Casa Borda, una construcción del siglo XVIII, mandada a construir por un minero que hizo fortuna en estas tierras, don José de la Borda, de donde toma su nombre.
El edificio en su fachada principal da al Zócalo, conocido también como Plaza Borda. La fachada posterior forma parte de la conocida Plazuela de Bernal y es en esta donde se encuentra el Museo. En este espacio se muestra al visitante el ser y el quehacer del pueblo de Taxco, que en el curso del presente siglo ha dejado testimonio de sus manifestaciones arquitectónicas que aunadas a sus reconocidos monumentos, le han significado sus características especiales a la ciudad.
Casa Museo Ignacio Manuel Altamirano
Situada en la ciudad de Tixtla. Dentro de la plazuela de Santiago Apóstol, se localiza a la casa que habitaron, el escritor, caudillo y político liberal Ignacio Manuel Altamirano y su familia durante el siglo pasado.
Catalogado dentro de los Museos de sitio, la Casa Museo de Ignacio Manuel Altamirano, es el medio por el cual se rinde homenaje a este intelectual mexicano cuya obra rebasó los límites del país para obtener el reconocimiento internacional.
Este espacio contiene un acervo de textos históricos, en la cual figuran obras de enciclopedistas y juristas liberales de su época.
La Casa Museo Altamirano tiene en exhibición una colección de objetos personales de Altamirano, entre los cuales se incluyen, su pistola, su espada y su bastón. Fotografías, bustos y esculturas algunas de las cuales se encontraban en su tumba en San Remo, Italia.
En el recorrido por el Museo se puede observar un gran acervo compuesto por oleos, grabados, litografías y otras manifestaciones artísticas de su época.
También se puede admirar monedas y estampillas conmemorativas. Así mismo existe una colección de sus obras así como de la basta nómina de estudios relativos de su obra y su vida.
Museo del Palacio Legislativo
Este museo se encuentra en Chilpancingo de los Bravo, ciudad capital del estado, en el vestíbulo del actual palacio legislativo.
Este espacio está compuesto por dos áreas, en la primera muestra el Escudo Nacional, se localizan facsimilares de los principales documentos que durante la guerra de independencia fueron expedidos en el hoy Estado de Guerrero, así tenemos: los Sentimientos de la Nación dado por Morelos y presentado en esta ciudad en el año de 1813 durante la celebración del célebre Congreso de Anáhuac, en el se exponen en forma precisa y sumaria los principios más avanzados de la guerra de Independencia.
En la segunda sala se muestran facsimilares de documentos trascendentales en el desarrollo del Estado. Al frente se exhibe el Escudo del Estado, y el decreto para la erección del Estado de Guerrero, expedido el 27 de octubre de 1849, por José Joaquín de Herrera, entonces Presidente de la República.
Se exhibe en esta sala el facsímil del Plan de Ayutla, documento donde está suscrito el plan revolucionario en contra del gobierno de Santa Anna con el propósito de instaurar la República, adjunto se puede observar un facsímil de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyas bases se localizan en el documento anterior, resultado del Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917 y que contiene el proyecto mexicano de nación, producto de los anhelos del pueblo a través de canales democráticos.
Museo de la Minería
Realizado con motivo de la conmemoración de cinco siglos de la minería en México, este espacio museográfico se integra por tres salas; está ubicado en la comunidad de Tehuilotepec, municipio de Taxco. Se encuentra albergado en la casa que fue propiedad de uno de los primeros mineros de esta región: Don Manuel de la Borda.
En la sala que ilustra la minería prehispánica se puede observar a través de facsimilares de algunos códices, la habilidad, recursos técnicos y sensibilidad artística de los artesanos de la época, hace hincapié en el significado que tuvieron los metales para la conquista, se explica lo que fue la minería en esa época y del desarrollo que se logró con esta actividad en la economía de la Nueva España.
Existen ilustraciones de Colón, Cortés y un plano del rancho de Apetlanca Morelos en 1777; se muestra por medio de gráficas las leyes que han sido dictadas desde 1519 hasta nuestros días. Leyes como las dictadas por los Habsburgo y por los Borbones.
A través de las vitrinas se exhiben títulos y documentos de compra y venta de minas; libros de ordenanzas y planos de yacimientos de minerales. Así como un tronco de árbol en forma de escalera que utilizaban los mineros antiguamente para bajar a las minas.
Bajo el tema de “la riqueza mineral de nuestro territorio” una sala muestra los diferentes sitios metalúrgicos, las diversas técnicas y procedimientos utilizados durante la extracción de metales, los procedimientos de selección, las labores de molienda y una tabla de estadísticas, son mostradas bajo el título: “la tecnología al servicio de la minería, la acompañan la ilustración de la Mina del Pedregal de Taxco en 1860.
Museo de Arte Teatral
Este espacio se instala en Taxco como parte del Programa de Museos y Festivales. En el se muestran los antecedentes, el presente y el futuro del teatro en el aspecto social, económico, político y cultural, a través de cédulas, gráficas y maquetas.
Museo de la Judería
El propósito de la creación de este espacio es mostrar el desarrollo de un pueblo, cuya historia dio lugar al nacimiento de una de las grandes, religiones del mundo: el judaísmo.
Gente de este pueblo llegó a habitar en la Nueva España y el estado de Guerrero, asentándose en Taxco y principalmente en el poblado de Juliantla.
Museo de la Plástica
El acervo de este espacio está formado por una colección de grabados. Entre los autores se encuentran destacados nombres como: David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Rufino Tamayo, Chavéz Morado, Federico Cantú, Arnol Belkin, Posada, Julio Prieto, por mencionar sólo algunos.
Esta colección cuyo número supera los 1,200 ha sido conjuntada por el señor Amador Lugo, Artista Taxqueño, quien en un gesto generoso lo ha puesto a disposición del Gobierno del Estado, con el fin de fomentar la cultura en beneficio de la población guerrerense. Actualmente este número se ha enriquecido con aportaciones del Instituto de Artes Plástica.
Zonas Arqueologicas
Zonas Arquelogicas en el estado de Guerrero
Zona Arqueológica de Cuetlajuchitlán o Los Querende
Zona Arqueológica de Soledad de Maciel
Zona Arqueológica de Ixcateopan
Zona Arqueológica de Juxtlahuaca
Zona Arqueológica de Huamuxtitlán
Zona Arqueológica de La Organera Xochipala
Zona Arqueológica La Sabana
Zona Arqueológica Palma Sola
Zona Arqueológica Los Tepoltzis
Zona Arqueológica de Tehuacalco
Zona Arqueológica de Teopantecuanitlán
You must be logged in to post a comment.