Jalisco Historia Y Origen
El significado de la palabra Jalisco proviene de la mezcla de tres palabras del náhuatl: xalli, que significa arena, ixtli, cara o superficie y la desinencia de lugar -co,significa, de este modo, “En la superficie de arena” o “En el arenal”. Durante varios siglos, hasta alrededor de 1836, Jalisco se escribió “Xalisco”, con X inicial, letra que reflejaba el fonema “sh” de su nombre original en náhuatl.
HISTORIA PRECOLOMBINA
Los primeros asentamientos humanos en el occidente de México se remontan a 7 mil años antes de nuestra era. El territorio del actual estado de Jalisco estuvo habitado por diversas etnias: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas, pinos, otontlatolis, amultecas, coras, xiximes, tecuares, tecoxines y tecualmes.
Durante el año 100, en la costa de Jalisco, entre Puerto Vallarta y Cihuatlán, así como en el oeste de la entidad; se desarrolla una cultura semejante a las de Colima y Nayarit, cuyos asentamientos principales se establecen en Tuxcacuesco, Autlán, El Ixtépete y cerca de Barra de Navidad. Su cerámica evoca motivos mortuorios, militares y costumbristas. Ya en el año 618, se da la expansión cultural tolteca llegando hasta la región de Xalisco.
En 1325, se funda la localidad de Ameca que enfrenta las constantes invasiones de los tarascos, cuyo dominio se hace patente en toda la zona.
Sin embargo en 1510, Los indigenas de Zapotlan, Sayula y Zacoalco con la ayuda de los colimenses, dejan de ser tributarios de los michoacano-tarascos, al triunfar en la guerra del Salitre.
HISTORIA POSTCOLONIAL
Para lograr la conquista de esta región se realizaron varias expediciones durante el primer tercio del siglo XVI, incursionando en estas tierras Cristóbal de Olid (1521), Alonso de Avalos (1521), Juan Alvarez Chico (1521), Gonzalo de Sandoval (1522), Francisco Cortés de Sanbuenaventura (1524), y Nuño Beltrán de Guzmán (1530) acompañado de Pedro Almíndez Chirinos y Cristóbal de Oñate.
Con la empresa de Nuño de Guzmán, da principio la colonización neogallega y casi termina su conquista cuando toma posesión de las tierras situadas a la margen derecha del Río Lerma, el 5 de junio de 1530, dándole el nombre de Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España, a los territorios sometidos por él y sus capitanes.
A fines del año de 1531, Guzmán fundó la Villa del Espíritu Santo de la Mayor España como capital de las tierras por él conquistadas.
Sin embargo, por cédula real del 5 de enero de 1531 se dispuso que el término impuesto a la conquista fuera sustituido por el de Provincia o Reino de Nueva Galicia y su capital debería llamarse Santiago Galicia de Compostela; tales acuerdos llegaron a conocimiento de Guzmán hasta enero de 1532, quien a pesar de sus súplicas y argumentos enviados a la corona española, pidiendo se conservaran los nombres por él elegidos, finalmente cumplió con la voluntad real. La provincia neogallega comprendió desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII los actuales estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, así como gran parte de los de Jalisco y Sinaloa, y una pequeña fracción de los de San Luis Potosí y Durango. El territorio de la Nueva Galicia comprendía, en total, 22 alcaldías y 13 corregimientos.
El 4 de diciembre de 1786, Carlos III expidió la ley titulada “Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejércitos y provincia en el reino de Nueva España”, mediante la cual se estableció en el virreinato el sistema político-administrativo de intendencia, que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo XIX. Con este sistema, Nueva España se vio dividida en 12 intendencias y tres provincias.
Así, el reino de Nueva Galicia cambió su nombre por el de Intendencia de Guadalajara, y se modificaron también sus límites, quedando integrada por el territorio de las hoy entidades de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima, y comprendiendo 26 jurisdicciones o partidos.
Al finalizar el siglo XVIII, la Nueva Galicia alcanzaba una extensión territorial de más de 9,600 leguas cuadradas, pobladas por más de medio millón de habitantes, y divididos en 27 jurisdicciones.
Para principios del siglo XIX, hacia 1804, habitaban el territorio de la Intendencia de Guadalajara, más de 520 mil habitantes, distribuidos en las 29 jurisdicciones. La población neogallega estaba dividida fundamentalmente en cuatro grupos, estos eran: españoles, criollos, mestizos e indios. Además de las llamadas castas, que se formaban con las personas de sangre mezclada.
La Nueva Galicia, supo mantener durante el período colonial una situación de autonomía, tanto en el renglón político como en lo económico, con respecto de la Nueva España.
Este estado de cosas se debía a una serie de instituciones de carácter político judicial, comercial, cultural y religioso, de las cuales dotó la corona española al territorio neogallego. Estas instituciones fueron: la Real Audiencia (1548), el Real Consulado (1795), el obispado de Guadalajara (1548), la Universidad de Guadalajara (1791) y la Diputación Provincial (1812)
Todos estos factores se sumaron al libre comercio entre las colonias aprobado por la metrópoli en 1774. Con tal disposición la Nueva Galicia alcanzó un auge económico hacia finales del siglo XVIII, dando como resultado una provincia autónoma en el contexto colonial.
En los primeros años del siglo XIX, se comienzan a manifestar los primeros brotes de emancipación en las colonias españolas, entre los factores que determinaron esta nueva etapa en territorio americano destacan las siguientes: la vieja oposición entre criollos y peninsulares, las ideas de la Ilustración, y la invasión napoleónica a España.
Efectivamente, los criollos americanos vieron en estos hechos la interrupción del pacto colonial.
Desde 1810, la Nueva Galicia se convirtió en escenario de cruentas y decisivas batallas en pro del movimiento que dio la independencia a Nueva España. Durante el período colonial se dieron muestras de repudio a la presencia de los conquistadores por parte de las masas indígenas, cuya condición de clase sometida y explotada los llevó a adoptar una actitud rebelde que se manifestó desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Entre los levantamientos que se dieron en territorio neogallego se puedan nombrar: el levantamiento de San Miguel de Culiacán en 1533; en el año de 1538, la rebelión de Coaxicori; en 1541, la rebelión de los tecoxines y de los caxcanes; en este mismo año ocurrió la lucha y toma de El Mixtón. En 1584 sucedió la insurrección de Guaynamota; en el año de 1617 la rebelión liderada por Cogoxito; en 1704 tuvo lugar la insurrección de Nostic. Y a principios del siglo XIX, en 1801, la insurrección del indio Mariano.
Danzas, Bailes y festivales Regionales de Jalisco
danza de Los Tastoanes en la cual se representa, en forma simbólica, la batalla que libraron los indígenas tonaltecas con los conquistadores españoles en un cerro cercano a la población en el siglo XVI.
La Danza del Águila Real,
La Conquista
Los Huehuenches.
Celebraciones y Festivales por Municipios
Guadalajara
- El 14 de febrero se celebra el aniversario de la fundación de Guadalajara.
- El 15 de septiembre se realiza la Noche del Grito y el día 16 el tradicional desfile cívico.
- En el ámbito religioso destaca la peregrinación de Guadalajara a Zapopan para el traslado de la Virgen de Zapopan a su Basílica, el día 12 de octubre.
- Las Fiestas de Octubre, son una grandiosa celebración de eventos recreativos, culturales y comerciales que se realizan durante todo el mes en un área o núcleo central y otros sitios como teatros, salas, galerías, hoteles, etc.
Acatlán de Juárez
A principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en el lugar en 1509. Aunque a la luz de hallazgos de cerámica prehispánica ha surgido la teoría de que la zona estaba poblada desde los siglos XII y XIII.
En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.
- El 26 de julio se celebran las fiestas religiosas en honor de Santa Ana, patrona de la ciudad.
Tradiciones y Costumbres
Se acostumbra que el 11 de diciembre en la noche se hagan unas hogueras en las calles con leña, ocotes o caña de milpa, las alimentan durante toda la noche y los niños no deben jugar con ellas. La gente cree que tales hogueras tienen su razón de ser ya que en la madrugada se apareció la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, y ella pasa en la noche por Acatlán de Juárez.
Tonalá
Tonalá fue fundada por indígenas zapotecas, quienes con el tiempo se mezclaron con otras tribus, entre ellas los toltecas que lograron imponer sus costumbres, religión y técnicas militares, entre otras cosas. También llegaron a la región tribus nahualtecas.
Los habitantes de la zona hablaban el coca y el tecuexe, y se alimentaban de la caza y la pesca del río Chicnahua (o Santiago). Adoraban a Teopilzintli o Dios niño, a quien tenían como deidad de los buenos temporales; a Heri la divinidad de las ciencias; y a Nayarit el Dios de la guerra. Particularmente en el poblado eran muy reverenciados Tenaguachi y Tezcatlipoca.
- 1° al 14 de abril, Fiestas de sol es una de las fiestas más importantes, a la cual acuden expositores artesanales de todo el estado. Durante estos días se efectúan una serie de eventos tradicionales: danzas autóctonas, bailes folklóricos, tianguis artesanal, exposición de comida típica, desfile de carros alegóricos, elección de reina, entre otros. Por la noche, juegos mecánicos, pirotécnicos
- 3 al 15 de mayo Fiesta de la Santa Cruz durante este lapso se realizan procesiones cada día en los barrios que tienen cruz, además se acompañan con bandas musicales y danzas autóctonas y por las noches los juegos artificiales
- 25 de julio Fiestas en honor al Santo Santiago, quien es el patrono del pueblo, se realizan durante la semana se efectúan danzas como las de los Tastoanes, y matachines
Tlaquepaque
Estuvo habitado por indígenas tonaltecas y más tarde por los tecos que se encontraban en el lugar a la llegada de los españoles.
- 14 al 30 de Junio de cada año, y su difusión es a nivel nacional, teniendo como sede el centro recreativo Valentín Gómez Farías. Estas celebraciones se iniciaron casi al tiempo que la feria de San Juan de los lagos, con una expresión popular en una mezcla profano – religiosa, que con el tiempo fueron evolucionando hasta lograr un evento organizado donde participan autoridades estatales, grupos constituidos, entidades culturales y agrupaciones de artesanos.
- El día 29 de Junio, en el marco de estos festejos, se celebra a San Pedro Apóstol, con mañanitas, fuegos artificiales, serenatas y la romería que parte de la Plaza de la Bandera, de Guadalajara, hasta la plaza principal de este lugar.
- 4 de noviembre al 19 de diciembre y que se denominaba “Festival Cultural de Invierno”.
- la fiesta en honor a San Sebastián que tiene lugar del 22 al 31 de enero en la población de San Sebastianito;
- 24 de enero al 02 de febrero se celebra a Nuestra Señora de Santa Anita, en la localidad de Santa Anita;
- 16 al 19 de marzo poblado de San José Tateposco tienen lugar los festejos en honor a San José.
- En la localidad de San Martín de las Flores es muy visitado el carnaval que se realiza en el mes de febrero;
- Santa María Tequepexpan hacen novenarios a la Virgen de la Concepción y a la Virgen de Guadalupe.
Zapotlanejo
- 7 de octubre Dos domingos después de esta fecha se realizan los festejos dedicados a la Virgen Nuestra Señora del Rosario, los cuales se realizan con novenario, música, danzas, repiques y cohetes.
Zapopan
- 12 de Octubre, cuando la imagen es llevada de la Catedral de Guadalajara a la Basílica de Zapopan. Durante el recorrido- de las 6:00 a las 11:00 de la mañana -, se efectúan danzas tradicionales de la región y del estado y por la noche hay lucidos fuegos artificiales.
- Fiesta al Santo Santiago.- Los días 25, 26 y 27 de julio, en las poblaciones de Nextipac, San Juan de Ocotán y Huaxtla, se lleva a cabo la fiesta en honor de este santo.
- Fiesta de San Isidro Labrador.- Se celebra el 15 de mayo en la localidad de Santa Ana Tepetitlán. También se festeja en el templo de la Colonia Ejidal, cercano a la cabecera municipal.
- Santa Ana.- Durante el mes de julio se realiza un novenario en su memoria, en la localidad de Santa Ana Tepetitlán.
- Danza de los Tastoanes.- Durante tres días, a partir del 8 de septiembre, se realiza esta festividad con el propósito de recordar la Natividad de la Santísima Señora de Loreto.
- Fiesta de la Nuestra Señora del Rosario.- Se lleva a cabo el 1o. al 15 de agosto en Atejamac del Valle y es un festejo eminentemente religioso.
- Novenario en honor del Santo Patrono San Francisco.- Se realiza el tercer domingo de octubre en el poblado de Tesistán. Los principales atractivos de estos festejos son los grupos de danzantes, la quema de “castillos” y un rumboso baile popular que culmina con el novenario.
- Fiesta de Santa Cecilia.- Se verifica el 22 de noviembre en la basílica. Esta Virgen es reconocida como la Santa Patrona de los músicos, de ahí que a estos festejos acudan nutridos grupos de mariachis y conjuntos musicales; quienes ese día desde la madrugada interpretan las clásicas “mañanitas” en honor de la Santa. Además hay un recorrido por la cabecera municipal que se inicia en un lugar de reunión donde velan los mariachis y se termina en la Basílica.
- Fiestas Patrias.- Se celebran en el mes de septiembre, durante ellas se elige a la Reina de las Fiestas Patrias, la cual es coronada el 15 de septiembre. Además se desarrolla un programa de actividades cívicas, culturales y deportivas.
- Fiesta de Santa Lucía.- Esta tiene lugar en el poblado que lleva su nombre a un lado de la Hacienda de Santa Lucía, el día 13 de diciembre.
Chapala
- De las festividades locales de mayor importancia destaca el Carnaval; en el mes de febrero como la fiesta popular más importante, iniciando con el tradicional “entierro del mal humor”, el desfile de carros alegóricos, comparsas y disfraces, siguiendo las “serenatas” en la Plaza Principal en honor a la Reina de Festejos y la coronación del Rey Feo. Una de las costumbres de los lugareños además de participar en la comparsa al final de la tarde de toros, es la de quebrar cascarones rellenos de anilina, asimismo se regalan claveles a las damas.Otro aspecto que llama mucho la atención son los juegos pirotécnicos, que se convierten en toda una competencia entre los distintos gremios participantes para destacar con el “mejor castillo” y el “mejor torito”. Las competencias deportivas, a la par de las charreadas, las carreras de burros, las carreras de meseros, los concursos de comparsas, los carros alegóricos y los bailes de disfraces también dan lucimiento a esta fiesta popular.
- El Patrono de la ciudad es San Francisco de Asís, y en su honor, entre finales del mes de septiembre y principios del mes de octubre se celebran las fiestas patronales, con un novenario que culmina el día 4 de octubre. La comunidad participa solemnemente en peregrinaciones organizadas por los distintos barrios, finalizando estas en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís. En esta festividad, también se pueden apreciar juegos pirotécnicos, así como verbenas populares en la Plaza Principal.
- A partir de 1995, el mes de noviembre está reservado para la Fiesta Conmemorativa de los Orígenes e Historia de la población, con un despliegue de eventos culturales enmarcando de esta manera la fiesta más importante de la ciudad.
Arte y Artesanos
Artesanos y artesanía originaria y tradicional de jalisco. Artistas regionales y proyectos culturales del estado. Desde la época prehispánica, el pueblo de Tonalá se ha dedicado a la alfarería, tradición que hoy puede admirarse en la rica variedad de piezas que se elaboran, con platos, platones, jarros, cántaros, cazuelas, ollas, maceteros, floreros, piezas en miniatura y figuras decorativas; así como figuras de personas y animales; todas en artísticos acabados de loza vidriada o engretada, barro bruñido, barro canelo o de olor, barro bandera, petatillo, betus, porcelana, y stoneware; producto que por su calidad y belleza goza de fama nacional e internacional. papel maché con elegantes figuras decorativas de animales, payasos y muñecos; hojalatería y latón, con figuras también de animales con insuperable acabado; vidrio soplado, en piezas de vajilla, juegos de agua, peces, gallos, y otros; también figuras de yeso y en chatarra. Cerámica bruñida o de olor, canelo, bandera, veros, chapeada, matiz, petatillo, caolín, de alta temperatura, y de lumbre; de todas estas se pueden obtener: nacimientos, figuras tipo miniatura; cazuelas, ollas, jarros, macetas, floreros y platos.
Destacan también los hilados con la elaboración de vestidos, utilizando finas telas de lana, de manta, popelina, gasas, dracones y bordados.
Se elaboran ornamentos de vidrio en las tres formas clásicas de trabajar el vidrio. El vidrio prensado es el más utilizado en la fabricación de prismas para candilería, en éste, destaca el de coloración rojo, que es muy apreciado. El vidrio soplado es el de mayor renombre a nivel nacional, presenta novedosas formas y diseños en vajillas, floreros, figuras de ornato, antropomorfas y zoomorfas. El vidrio estirado es considerado uno de los más difíciles de manifestar, por el alto grado de dificultad que se tiene en el manejo de la temperatura del cristal y en su diseño, color y forma que generalmente sirve de ornato.
En cuanto a trabajos de metal destaca la utilización de cobre, latón y hojalata; teniendo una gran diversidad de productos, como son figuras zoomorfas, lámparas, candeleros, figuras de ornato, marcos y maceteros.
El trabajo artesanal del municipio Zapotlanejo destaca por sus deshilados, blusas, manteles, rebozos, ropa en general y la cantería de diversas manifestaciones artísticas y decorativas como fuentes, fachadas, estatuas, balaustradas, etc.
Museos de jalisco
Guadalajara
Museo Regional de Guadalajara.- Cuenta con 14 salas de exposición las cuales se encuentran divididas en Paleontología, Prehistoria y Arqueología, con ejemplares de fósiles de los diferentes períodos geológicos incluyendo un esqueleto completo de mamut, además de sus importantes salas de pintura e Historia. Destacan las obras de Villalpando y José Ibarra. Su construcción se realizó entre 1696 y 1701, siendo inaugurado por Fray Francisco de Buenaventura. Cuenta con servicio de guías para grupos escolares, servicio de cafetería, auditorio y tienda de publicaciones.
Museo de Arqueología del Occidente de México “Lic. José Parres Arias”.- Es un edificio en forma de pirámide truncada en el que se alberga una importante colección de vestigios de las culturas prehispánicas que habitaron el occidente del país en los estados de Jalisco, Colima y Nayarit. El museo fue inaugurado en 1959, y se compone de 5 salas. Las piezas están distribuidas por zonas en cada sala.
Museo de la Ciudad.- Se encuentra en un edificio de dos plantas que formó parte del Convento de Capuchinas, cuenta con 8 salas en las que se describe el desarrollo histórico, urbanista etnográfico y artístico de la ciudad y sus habitantes, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Museo “José Clemente Orozco”.- Se encuentra en una finca donde vivió este afamado pintor, ahí se exhiben algunos objetos personales y cuadros, así como fotografías de sus murales. El edificio es de tres niveles donde se exhiben: en la planta baja, una serie de 26 cuadros; en el primer nivel, una serie de 14 cuadros y, en el segundo piso, 41 gravados y litografías.
Museo de Cera.- Se encuentra en un edificio del centro de la ciudad y cuenta con un conjunto de más de 150 figuras de cera de personajes históricos, políticos, del espectáculo y del dominio popular.
Museo de las Artes.- Cuenta con una colección pictórica y escultórica de 50 piezas de importantes artistas como el maestro Jorge Martínez López, Lucía Maya, Ramiro Torres Blanca, Javier Campos Cabello y algunos más.
Museo del Periodismo y las Artes Gráficas.- Ocupa la hermosa finca de etilo neoclásico conocida como “Casa de los Perros”. El museo alberga piezas de gran valor referentes al periodismo como: prensas, máquinas, linotipos, perforadoras, etc. Además de hemeroteca, sala de prensa, exposiciones, aulas y talleres para cursos y diplomados relacionados al gremio. En este lugar fue donde se imprimió “El Despertador Americano”, que es considerado el primer periódico independiente de América.
Centro de Ciencia y Tecnología Planetario “Severo Díaz Galindo”.- Se creó en 1982, con la finalidad de fomentar el aprendizaje científico, tecnológico y cultural, y además ofrece un centro de esparcimiento, fomentando la convivencia familiar.
Museo de Ciudades Hermanas.- Tiene como finalidad dar a conocer a los visitantes el programa de ciudades hermanas a través de una exposición permanente de los obsequios que ha recibido Guadalajara de parte de sus ciudades hermanas y de la consulta de la biblioteca y videoteca que de ellas existen en el museo. Además se cuenta en este espacio con una sala de exposiciones temporales, una terraza para eventos y un auditorio.
Tlaquepaque
Museo Regional de la Cerámica, se localiza en una de las principales calles de la población, en una casona del siglo XIX que perteneció al Sr. José Francisco Velarde, rico y acaudalado hacendado apodado “El Burro de Oro”, general del señor Santa Anna, fusilado por apoyar al segundo imperio. Este museo fue creado para fomentar la alfarería de los pueblos artesanos de la región. En sus ocho salas se exhiben los ejemplares más bellos y tradicionales de todas las corrientes artesanales en el ámbito de la cerámica del Valle de Atemajac.
Casa Histórica: es una finca de arquitectura colonial donde, el 12 de junio de 1821, se firmó, por una serie de importantes personajes encabezados por Celestino Negrete, la adhesión al Plan de Iguala para la consumación de la Independencia de México.
Zapopan
Museo Huichol.- Se encuentra a un costado de la Basílica de Zapopan. dentro del convento. a un lado de los banos publicos. No tiene letrero afuera de modo que a que poner atencion. En este museo se ofrece información del arte huichol y se exponen, permanentemente, artesanías de este grupo étnico así como de los tepehuanes y coras. Se divide en dos áreas: la huichol y la cora.
Museo de Arte de Zapopan (MAZ)
Edificio de corte moderno contiene tres salas, biblioteca y sala de talleres. La entrada es gratuita. El edificio fue diseñado por los arquitectos María Emilia Orendáin y Enrique Toussaint. Se ubica en el Centro Histórico de Zapopan al frente de el pacio municipal.
Dirección: Prol. 20 De Noviembre 166, Zapopan, 45100 Zapopan, Jal., Mexico
Horario: Martes a domingo
Hrs: abre 10:00 am ⋅ Cierra 6:00PM
Tel: 33 3818 2575
Website: mazmuseo.com
Museo de Cacería.- conocido tambien como Museo Benito Albarrán Construcción de arquitectura moderna donde se alberga una gran exposición de todo tipo de animales disecados procedentes de diversos continentes. Esta es una de las colecciones de Don Benito Albarrán, cazador de reconocimiento internacional, más completas en su género. Edificio con fachada estilo sudanés, consta de tres salas, en donde se exhiben 270 piezas de cacería, algunas de cuerpo completo, otras de medio cuerpo y el resto únicamente cabezas.
Lugares de interes por Municipio
Zonas Arqueologicas
Zona arqueológica del Ixtépete.- En ésta se puede admirar una estructura de influencia teotihuacana de forma piramidal de 20 metros de largo, 16 de ancho y una altura aproximada de 1.83 metros, que data del siglo V al X de nuestra era.
Zona arqueológica de El Grillo.- Localizada en el área del fraccionamiento Tabachines, en la orilla norte del Valle de Atemajac, al lado Sur del Periférico, esta zona está formada por una serie de tumbas de las conocidas como “DE TIRO”. Dentro del área mencionada; se encuentran catorce de éstas tumbas, localizadas al sur del cauce del arroyo hoy seco.
Zona arqueológica de La Coronilla.- Se localiza en el lado norte de la delegación municipal de La Experiencia.
You must be logged in to post a comment.