Select Page

Clasificación de Artefactos Sonoros Mexicanos

En México, el Museo Nacional fue creado en 1825, pero no se conocen publicaciones de los instrumentos musicales que tenían resguardados. Las primeras publicaciones locales de flautas mexicanas son de principios del siglo pasado como una de Daniel Castañeda (1), pero no eran muy conocidas por los investigadores del extranjero. Aun ahora, no se conocen mucho. Ni siquiera se sabe su localización actual. Los diagramas abiertos sobre sistemas universales de clasificación encontrados son sólo de instrumentos musicales y son muy generales. Muchos artefactos sonoros mexicanos, no se consideran con cualidad de instrumentos musicales y no son muy conocidos ni tampoco han sido estudiados con profundidad. Los artefactos sonoros antiguos recuperados se encuentran resguardados en bodegas y vitrinas de muchos museos, colecciónes y exploraciones.
Es posible analizar y comentar un poco el sistema que más se ha usado para clasificar los instrumentos musicales, el de Hornbostel-Sachs (H-S) (2) de 1914, aunque existen otros.  Los más antiguos se usaron en China, desde el Siglo IV AD, hasta el Siglo IV DC y se clasificaron en función del material. La clasificación original de H-S se divide en 4 grandes ramas: 1 Audiófonos, 2. Membranófonos, 3 Cordófonos y 4 Aerófonos.

  • Instrumentos audiófonos: vibra todo el instrumento. ayacachtli sonaja de calabaza, ayon chicuaztli sonaja de palillos, omichicahuaztli raspador, ayoti caparazon de torutua, teponatli tambor de hendidura.
  • Instrumentos membranófonos:  que vibra el parche o membrana huehuetl o tlalpanhuehuetl
  • Instrumentos aerófonos: (vibra el aire) cocoloctli, tlapitzalli o cuiraxezacua  flautas pequeñas, ayacachtli  flauta de caracol.

Artefactos o Intrumentos Audiófonos

Son artefactos o instrumentos musicales cuyo generador de sonido es el propio cuerpo que vibra. El chicahuaztli es un audiófono que suena con un golpe indirecto de sacudimiento, descrito como “palo de sonajas”. Simbolizaba el rayo solar que fertilizaba la tierra. Era la insignia de Xipe Tótec, el dios de la fecundidad de la tierra. En los amoxtin (códices) está pintado con variantes de forma, tamaño y color, como atributo de otros dioses –los del maíz, la muerte, el viento, la vida y los de la lluvia, así como de la diosa de las aguas que corren, la medicina y el maíz tierno. Como símbolo de la fecundidad, se representa erguido entre la primera pareja humana bajo una manta. En las excavaciones del Templo Mayor se localizaron dos ejemplares.

sonajasEl ayauhchicahuaztli, “sonaja o sonajas de niebla”, descrito como tabla con sonajas, procuraba mágicamente la lluvia en la fiesta de etzalcualiztli, “comida de maíz cocido”. En la fiesta de ochpaniztli, “barrido de caminos”, un sacerdote lo ejecutaba junto con un danzante y tres instrumentistas ante Xilonen, “la diosa del maíz tierno”. Con este instrumento “llevan a Acatonal al Tlalocan”, dice el himno a Tláloc. En el Templo Mayor se localizó la punta roja de un ejemplar asociado con Xipe Tótec.

 

 

135

El teponaztli es un audiófono de golpe directo, hecho de un tronco de madera ahuecado, con dos lengüetas en la parte superior que forman una H en sentido longitudinal. Se tocaba con dos baquetas con punta de hule llamadas ólmaitl. El teponazoani lo ejecutaba de dos formas: sentado en el piso, colocaba el instrumento sobre un rodete de zacate o tule trenzado; de pie, lo colocaba sobre un soporte de madera con o sin rodete. Los mayas lo nombraron tunkul; los mixtecos, qhu; los zapotecas, nicàche; los otomíes, nobiuy; y los tarascos, cuiringua. Su elaboración evidencia conocimientos musicales que rebasan un nivel primario, ya que las dos lengüetas de ejemplares conservados producen sonidos afinados con intervalos musicales de segunda mayor, tercera mayor o menor, cuarta o quinta. Hay quince ejemplares en el Museo Nacional de Antropología, con apariencia zoomorfa y humana.

El teponaztli se tocaba en los honores que hacían los viejos, cantando y bailando, a los guerreros principales muertos en la guerra o capturados para el sacrificio, como el guerrero Huitznáhuatl en la derrota de los mexicas ante los tarascos. Marcaba el son de muchos cantos y danzas de la comunidad. Daba el nombre a una clase de cantos llamados teponazcuícatl, “canto al son del teponaztli”. Se utilizó como piedra de sacrificio de cautivos, después de una escaramuza en la fiesta de panquetzaliztli, “levantamiento de banderas”.

Artefactos o Instrumentos Mebranófonos

En Mexico algunos instrumentos de este tipo son:
tambores de barro prehispánicos que basicamente son timbales preshispánicos. El Huehuetl o tlapanhuehuetl tambor de pie hecho de una sola pieza de tronco. la membrana hoy en dia es hecha con cuero de mula. El totonque es un tambor de pie hecho con vigas, basicamente es el huehuetl moderno. Al sur de la republica tenemos el pandero jarocho un tipo de tambor de marco en forma de octágono, con sonajas de metal, por lo que también se le considera un instrumento audiófono.
La tambora de madera es un tambor bajo usado en las bandas de viento,  y los ensambles de jaraberos y de los tamborileros del norte. En el estado de Tabasco el tamboril o tamboriles de tambor que no llevan aro exterior, en modalidades de tenor, medio y bajo. Ejemplos de estos tamboriles son usados en danzas como los de los voladores de Papantla.

 

Artefactos o Instrumentos Aerófonos

(vease Aerofonos Mexicanos)
La organología del México antiguo era muy rica y tenía usos múltiples. Desde la conquista española fue destruida y prohibida, debido a que estaba íntimamente ligada a sus costumbres, entre ellos los ceremoniales, rituales, mágicos, chamánicos, de comunicaciones, guerreros, medicinales, de cacería, etc. Con posterioridad, esa política ha sido continuada y reforzada con efectividad como si no hubieran ocurrido la Independencia ni la Revolución, lo que ha conducido a su pérdida y olvido. Aun subsisten muchos de los tesoros organológicos mexicanos, como los que se encuentran en las tumbas aun no descubiertas y en las bodegas y vitrinas de los museos y demás coleccionistas arqueológicos sonoros.